¿Y si te pagaran por pedir factura? El plan que podría cambiar la economía dominicana

Crisis fiscal en RD.

Resumen ejecutivo

Este estudio presenta un informe con una propuesta para aumentar la presión tributaria de la República Dominicana desde 14.8% hasta aproximadamente 25% del PIB en cinco años, sin elevar tasas impositivas, mediante un esquema de devolución al consumidor por cada compra registrada con comprobante fiscal y cédula. La formalidad efectiva avanzaría de 40% a 72% en el quinquenio. El incentivo propuesto devuelve 1.5% en compras generales y 3% en sectores críticos con alta evasión (22% del gasto formal). Para garantizar la liquidez, la devolución se pagará al mes 12 en el primer año, cada 8 meses en el segundo, cada 5 meses en el tercero, trimestral en el cuarto y mensual en el quinto.

Contexto fiscal y oportunidad

La baja presión tributaria y la elevada informalidad limitan el desarrollo. La palanca decisiva es la trazabilidad: cada factura registrada por el consumidor crea una huella que obliga al comercio a declarar. El beneficio directo al ciudadano alinea intereses y acelera el cambio cultural. Con facturación electrónica universal, pagos puntuales del incentivo y analítica antifraude, el salto de recaudación es alcanzable.

Mecanismo propuesto

El consumidor exige e incorpora su cédula en la factura. 2) La factura llega en tiempo real a la DGII (e-CF). 3) El Estado paga una devolución de 1.5% o 3% según sector, con calendario de pagos gradual para proteger la liquidez. 4) La DGII cruza datos y combate evasión y empresas pantalla. El resultado: ventas que antes no se declaraban pasan a estar registradas.

Figura 1. Participación del gasto por tasa de devolución (1.5% vs 3%).

Comparativa internacional y precedentes

Experiencias como la Nota Fiscal Paulista (Brasil), la devolución de IVA en pagos electrónicos (Uruguay) y deducciones por consumo con tarjeta (Corea del Sur) demuestran que el consumidor puede convertirse en el auditor más eficaz del comercio, siempre que el pago sea puntual y el proceso sencillo.

Figura 2. Presión tributaria: RD hoy vs. escenario y referentes.

Metas y KPIs del programa

Dos indicadores gobiernan el éxito: (i) porcentaje de tickets con cédula y (ii) tiempo promedio de pago. La meta es 65% de tickets con cédula al quinto año, y transición de pago anual a mensual en cinco años.

Figuras 3–4. KPIs: adopción y tiempos de pago.

2. Proyecciones, impacto fiscal y ciudadanía

Se presentan las trayectorias de recaudación, costo del incentivo, efecto de liquidez derivado del calendario de pagos y un enfoque realista sobre beneficiarios y montos promedio por persona. Los supuestos operativos incluyen PIB de RD$ 7.6 billones; consumo privado 65% del PIB; formalidad efectiva hasta 72%; y devolución ponderada de 1.83% sobre el consumo formal.

2.1 Recaudación y costo del incentivo

Figuras 5–6. Recaudación proyectada (% del PIB y RD$ millones).

Figuras 7–8. Costo del incentivo devengado (% del PIB y RD$ millones).

2.2 Ganancia neta y formalización

Figuras 9–10. Ganancia neta vs. situación actual (en % del PIB y RD$).

Figura 11. Evolución de la formalidad efectiva (objetivo 72% en año 5).

Fuente: Cálculos propios a partir de proyección de formalidad, recaudación y neto fiscal. Los valores se muestran en porcentajes sobre PIB y en miles de millones de RD$.

2.4 Efecto de liquidez del calendario de pagos

El calendario reduce la presión de caja en los primeros años. La fracción del incentivo devengado que se paga en el mismo año pasa de 0% en el Año 1 a ~92% en el Año 5. A continuación se comparan devengos con pagos realizados en el año.

Figuras 12–13. Fracción pagada el mismo año y comparación devengado vs. pagado.

2.5 Beneficiarios y pago promedio por persona

Se estima la población adulta en 7.7 millones de personas y una participación creciente desde 38% a 65% al quinto año. Con el esquema de pagos gradual, el monto promedio por beneficiario aumenta conforme mejora la adopción y la frecuencia de pago.

Figuras 14–15. Beneficiarios estimados (millones) y pago promedio por beneficiario (RD$).

AñoPoblación adulta (Proyectada)Participación ajustada (%)Beneficiarios (personas)Pago promedio por beneficiario (RD$)
17.700.00038.02.926.0000.00
27.777.00045.53.542.0004.764.27
37.854.77052.94.158.0007.990.08
47.933.31858.24.620.0009.979.44
58.012.65162.55.005.00011.921.14

2.6 Sensibilidad de resultados

Se muestra la sensibilidad de la recaudación si la formalización efectiva resultara 10% por debajo o por encima de la trayectoria base. Aun con -10%, el programa mantiene resultados fiscales positivos.

También leer: Inmigración en Estados Unidos, realidades y desafíos

Neto acumulado en 5 años (escenario base): RD$ 2,460,239.19 millones.

3. Implementación, presupuesto y gobernanza

3.1 Focalización sectorial (tasa 3%)

La devolución de 3% se concentra en sectores donde culturalmente la factura se solicita menos y la evasión es mayor. Al formalizar ventas en estos rubros, el efecto multiplicador sobre la recaudación es inmediato.

Figura 16. Año 5: ventas formalizadas estimadas por sector (RD$ millones).

3.2 Hoja de ruta de 60 meses

Secuencia: diseño (0–6 meses), pilotos (6–12), obligatoriedad en medianas y grandes (12–24), despliegue masivo en micro y pequeñas (24–36) con POS/QR de costo cero, y consolidación (36–60) con analítica antifraude en producción.

Figura 17. Roadmap de implementación (60 meses).

3.3 Presupuesto preliminar (5 años)

RubroAños 1-2 (% PIB)Año 3 (% PIB)Años 4-5 (% PIB)
Plataforma e integración0.0150.010.01
POS/QR y soporte MIPYME0.030.030.015
Campaña y educación0.0050.0050.003
Analítica antifraude y fiscalización0.0060.0060.006

Total estimado 5 años: 0.231% del PIB (≈ RD$ 17,556.00 millones). Promedio anual: 0.046% del PIB (≈ RD$ 3,511.20 millones/año).

3.4 Gobernanza – Matriz RACI

ActividadR (Responsable)A (Aprobador)C (Consultado)I (Informado)
Diseño regulatorio e incentivosDGIIHaciendaMEPyD/ProConsumidorBCRD/Gremios
Despliegue e-CF y POS/QRDGIIHaciendaIndotel/BancosGremios/Municipios
Operación de pagos cashbackHacienda/BancosHaciendaDGII/IndotelCiudadanía/empresas
Analítica antifraude y fiscalizaciónDGIIHaciendaBancos/MEPyDCiudadanía/empresas
Campañas y educación masivaDGII/ProConsumidorHaciendaMEPyD/MediosCiudadanía/empresas
Atención y soporte a MIPYMEDGII/MEPyDHaciendaMunicipios/GremiosCiudadanía/empresas
Monitoreo KPIs y tablero públicoDGII/HaciendaHaciendaMEPyD/BCRDCiudadanía/empresas

 3.5 Riesgos y mitigaciones

• Pagos tardíos: matarían la confianza. Mitigación: fondo rotatorio dedicado, automatización bancaria y SLA de ≤15 días.
• Fricción MIPYME: si POS/e-CF cuesta o es complejo, la adopción cae. Mitigación: app y dispositivos de costo cero, soporte territorial.
• Empresas pantalla y facturas circulares: Mitigación: analítica de redes, cruces con consumos físicos (energía/agua/alquiler), cierres preventivos y KYC bancario.
• Resistencia gremial: Mitigación: mesas sectoriales, faseo, zanahoria (3% focalizado) y palo (multas y clausuras por negar factura).

Tambien ver Qué es Expand y qué problema resuelve

3.6 Conclusión

Con disciplina operativa, pagos puntuales y cobertura casi universal de e-CF, el escenario es alcanzable: una presión tributaria cercana al 25% del PIB en cinco años, un cambio cultural duradero y un programa que se financia con el propio aumento de ingresos. La clave es ejecutar bien y sostener la política por todo el quinquenio.

Opción A+B: Integración del Reporte Directo de Facturas por Parte del Consumidor en la Plataforma de la DGII

Una alternativa viable y complementaria a la implementación universal de la facturación electrónica es permitir que los consumidores finales puedan reportar directamente sus facturas de consumo en una plataforma digital administrada por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Este modelo no sustituiría la facturación electrónica, pero sí serviría como una herramienta transitoria o de apoyo, especialmente en sectores donde la digitalización total enfrenta barreras de infraestructura, cultura empresarial o costos de implementación.

En este esquema, el consumidor se convierte en un agente activo de control fiscal, incentivado por un beneficio económico directo (devolución parcial del valor de su compra) y por la facilidad de uso de una aplicación o portal web oficial. La mecánica sería sencilla: cada vez que el consumidor recibe su comprobante fiscal, sea electrónico o físico, podría escanearlo o introducir su número de comprobante en la plataforma de la DGII. El sistema validaría automáticamente la transacción, contrastándola con la información enviada por el proveedor de bienes o servicios.

Esta opción tiene varios beneficios claros:

  1. Cobertura inmediata en sectores de alta evasión
    La facturación electrónica requiere que los negocios se adapten tecnológicamente. Sin embargo, en sectores como transporte informal, ventas minoristas de bajo volumen, servicios domésticos o actividades agrícolas, la digitalización completa puede tardar años. El reporte directo por parte del consumidor permite capturar transacciones que de otro modo quedarían fuera del radar de la DGII.
  2. Presión indirecta sobre los comercios para formalizarse
    Si un consumidor reporta una factura y esta no figura en el sistema, la DGII puede iniciar un proceso de verificación o auditoría al comercio en cuestión. Esto genera una trazabilidad inmediata y desincentiva la omisión de ingresos.
  3. Educación fiscal ciudadana
    Este sistema fomenta una cultura de participación activa en el control tributario. Los consumidores entenderían mejor la relación entre pedir factura, reportarla y recibir un beneficio directo, reforzando la percepción de que el cumplimiento fiscal trae retornos tangibles.
  4. Flexibilidad de implementación
    A diferencia de la facturación electrónica obligatoria, que requiere inversión en software, capacitación y equipamiento, esta modalidad puede implementarse de forma escalonada y a bajo costo para los negocios, ya que la carga tecnológica principal recaería sobre la plataforma de la DGII y no sobre el comerciante.

Conclusión

La Opción B+A no es excluyente respecto a la facturación electrónica; de hecho, podría ser su complemento ideal. Mientras la facturación digital avanza hacia la cobertura total, el reporte ciudadano permitiría cerrar brechas de recaudación en el corto plazo, capturando transacciones de sectores informales o de difícil fiscalización. Además, empoderaría al consumidor como socio del Estado en la lucha contra la evasión, fomentando una cultura de cumplimiento y transparencia.

Si se diseña con un sistema de incentivos escalonados, validaciones automáticas robustas y una interfaz sencilla, esta modalidad podría convertirse en una herramienta poderosa para incrementar la recaudación, fortalecer la trazabilidad fiscal y acelerar la formalización de la economía.

Anexos Gráficos Técnicos

Proyección de Formalidad Económica (%)

Recaudación como % del PIB

Evolución de la recaudación tributaria expresada como porcentaje del PIB.

Recaudación Total (RD$ miles de millones)

Recaudación total estimada en miles de millones de pesos.

Costo del Programa como % del PIB

Proyección del costo del programa en relación al PIB nacional.

Neto Fiscal Anual (RD$ miles de millones)

Impacto neto anual después de descontar el costo del programa.

Recaudación vs Costo del Programa

Comparativa entre los ingresos generados y el costo de implementación del programa.

Neto Fiscal Acumulado (RD$ miles de millones)

Acumulado del neto fiscal a lo largo del periodo analizado.

Participación del Sector Informal (%)

Proyección de la participación del sector informal en la economía

Incremento Anual de Recaudación

Crecimiento interanual en la recaudación total.

Formalidad vs Recaudación (% PIB)

Relación entre formalidad económica y recaudación como porcentaje del PIB.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *