Metodología

Metodología editorial y de datos — Vectarum

Última actualización: 15 de agosto de 2025
Contacto editorial: contacto@vectarum.com · Correcciones: correcciones@vectarum.com · Privacidad: privacidad@vectarum.com

1) Propósito

En Vectarum publicamos análisis sobre política y economía, finanzas empresariales, energía y criptomonedas. Nuestro objetivo es que cualquier lector pueda reconstruir cómo llegamos a cada conclusión: qué datos usamos, cómo los limpiamos, qué supuestos aplicamos y qué limitaciones existen. Transparencia y trazabilidad primero. (Esto también es coherente con buenas prácticas de redacciones de Google). Google AyudaGoogle for Developers

2) Principios editoriales de base

  • Exactitud antes que velocidad. Contrastamos cifras y citas con múltiples fuentes cuando es posible; si algo “no suena bien”, volvemos a verificar. Evitamos fuentes anónimas salvo casos excepcionales y, si se usan, exigimos interés público y verificación independiente.
  • Independencia y ausencia de sesgo. Separación tajante entre contenido editorial y comercial/patrocinado.
  • Correcciones abiertas. Si nos equivocamos, corregimos y dejamos constancia en la nota.
  • Transparencia con el lector. Mostramos fecha de publicación/actualización, autoría/bio, fuentes y enlaces. Google AyudaGoogle for Developers

3) Fuentes y jerarquía de evidencia

  1. Primarias: leyes, datos oficiales, informes de organismos, filings regulatorios, metodologías originales.
  2. Secundarias acreditadas: papers, libros académicos, reportes de think tanks serios, OWID, etc. (preferimos proyectos que documentan claramente su pipeline y licencias).
  3. Terceras fuentes/medios: sólo para contexto y siempre con enlaces.
  4. Anónimas/privadas: uso excepcional, con doble verificación.

Cada artículo incluye lista de fuentes con enlace y, cuando procede, versión del dataset.

4) Recolección y limpieza de datos

  • Adquisición: descargamos desde portales oficiales/APIs (ej. bancos centrales, INEs, EIA, WB) o de repositorios abiertos.
  • Validación inicial: chequeos de integridad (duplicados, rangos imposibles, timestamps).
  • Limpieza: normalizamos unidades (p. ej., USD constantes vs corrientes), regiones (ISO), y tipo de cambio explicado en el texto si hay conversión.
  • Documentación: cada transformación material (rellenos, outliers, rebasing de índices) queda descrita en la nota o en un recuadro “Notas técnicas”.
  • Versionado: guardamos fecha/hora de descarga y hash del archivo cuando aplica; si la fuente revisa datos, lo indicamos en “Historial de cambios”.
  • Apertura cuando sea posible: si los derechos lo permiten, publicamos CSV y/o código (notebook) para reproducir gráficos y cálculos. Este enfoque de transparencia y reproducibilidad es el estándar que admiramos en proyectos como Our World in Data.

5) Cálculos, modelos y supuestos

  • Medidas y tasas: indicamos si una variación es m/m, y/y o a/a; en inflación aclaramos si usamos general o subyacente.
  • Promedios y medianas: explicitamos si usamos media ponderada y con qué pesos.
  • Ajustes: estacionalidad (X-13/índice propio), efectos calendario o base; cualquier reponderación se documenta.
  • Modelos: cuando usamos proyecciones (ARIMA, regresiones, nowcasting), detallamos variables, horizonte y intervalos. Publicamos intervalos de incertidumbre (p. ej., 80–95%).
  • Limitaciones: sesgos de medición, rezagos, quiebres de serie, cambios metodológicos de la fuente.

6) Visualización y diseño de gráficos

  • Elegimos el tipo de gráfico según la pregunta (comparación, distribución, cambio a lo largo del tiempo, relación, parte-del-todo). Tomamos como referencia el Visual Vocabulary del Financial Times para evitar distorsiones (p. ej., no usar barras 3D, mantener ejes claros).
  • Escalas y ejes: cero en barras; ejes bien marcados en líneas; anotaciones y unidades visibles.
  • Colores: consistentes por tema (Finanzas/azules, Política/burdeos, Cripto/púrpura, Energía/verdes).
  • Accesibilidad: contraste suficiente; descripciones ALT en imágenes.
  • Licencias: cuando un gráfico reutiliza material de terceros, lo acreditamos y respetamos su licencia.

7) Publicidad, patrocinio y conflictos

  • Separación editorial–comercial: los cajones publicitarios se etiquetan como Publicidad y se colocan fuera de contenidos críticos (no “pegados” a botones o dentro de tablas clave).
  • No incentivamos clics ni ocultamos ads como contenido. Si hay afiliación, se declara al inicio o al final de la nota. (Buenas prácticas alineadas con políticas de editores de Google). Google Ayuda
  • Conflictos de interés: los autores declaran relaciones financieras relevantes; si existe, lo indicamos.

8) Firma, biografías y revisión

  • Cada artículo muestra autor/a, bio breve (experiencia y enfoque), y fecha de publicación/actualización.
  • Flujo de edición: reporter → editor → (cuando aplica) revisor de datos.
  • En notas técnicas extensas, añadimos “Cómo lo hicimos” y link a datos/código.

9) Uso responsable de IA

  • Podemos usar IA para borradores, síntesis o QA de datos, pero toda pieza se verifica y firma por humanos.
  • Nunca publicamos salidas de IA sin revisión.
  • Si una visualización o texto automatizado es sustancial, lo indicamos.

10) Correcciones, rectificaciones y “historial”

  • Si un lector detecta un error, escríbenos a correcciones@vectarum.com (incluye URL y evidencia).
  • Las correcciones señalan qué cambió y por qué (p. ej., “Actualizamos la cifra de balanza energética tras revisión de la fuente”). Esto está en línea con estándares editoriales reconocidos.

11) Privacidad y datos personales

  • Sólo pedimos los datos mínimos (suscripción, contacto, analítica).
  • Respetamos preferencias de cookies (Consent Mode v2). Ver Política de Privacidad y Cookies.

12) Cómo citarnos y reutilizar

  • Puedes citar fragmentos breves con atribución y enlace.
  • Para reutilización de gráficos/tablas, escribe a contacto@vectarum.com (indicando propósito).
  • Si publicamos datasets propios, especificaremos licencia (por defecto: CC-BY con atribución a Vectarum, salvo aviso).

13) Dónde reclamar o pedir más detalle

  • Metodología/Código/Datos: datos@vectarum.com
  • Correcciones: correcciones@vectarum.com
  • Legal/DMCA: legal@vectarum.com

Apéndice A — Checklist que verás reflejado en cada artículo

  • Titular honesto (sin inflación retórica).
  • Entradilla que resuma qué pasó y por qué importa.
  • Gráfico(s) con ejes, unidades y fuente en el pie.
  • Datos: fuente, fecha de descarga y enlace.
  • Método: fórmula y supuestos (si aplica).
  • Limitaciones explícitas.
  • Firma, bio, fecha (publicación/actualización).
  • Correcciones (cuando existan).
  • Separación editorial–publicidad.

Referencias de buenas prácticas (por si quieres ver los marcos que seguimos)